CARACTERIZACION ESCENARIO PRACTICA
CARACTERIZACIÓN:
La escuela Gregorio Hernández fue creada
en el año de 1964 bajo el programa alianza para el progreso del gobierno
nacional debido a la gestión de la junta de acción comunal del barrio Colombia
de la ciudad de Palmira Valle del cauca. Por lo tanto desde su creación e
inicios la escuela ha sido pilar fundamental en la educación de la gente del sector
primero desde su modalidad primaria hasta estos días modalidad bachiller grados
6A hasta 6D, y 7A hasta 7D. no obstante no se desconoce las problemáticas del
sector típicas de un barrio estrato 2: desempleo, delincuencia común,
inseguridad, entre otras; por lo tanto las problemáticas mencionadas
anteriormente han sido las problemáticas a combatir desde la fundación de la
escuela en cuestión. La nueva modalidad, se debe a los cambios en el sistema
educativo desde finales de los 90 hasta nuestra fecha.
La Escuela Gregorio Hernández Saavedra
está ubicada en la calle 34 con carrera 32 esquina, barrio Colombia, Comuna 4
de la ciudad de Palmira Valle del Cauca. Cuenta con 350 alumnos. 8 docentes, 1
coordinador, 2 conserjes y 1 empleada de oficios varios.
La IE cuenta Con grupos de 40 estudiantes
(18 mujeres y 22 hombres) La infraestructura de la institución, que incluye
televisores, Wi-Fi y dispositivos, facilita la integración de herramientas
tecnológicas en el aula.
Cuenta con 8 salones, coordinación, sala y
baño de profesores, Restaurante, Cafetería (quiosco), sala de sistemas (40
computadores portátiles modelo 2010), Biblioteca, Baños estudiantes para
hombres y mujeres, tomaderos de agua, zona verde, polideportivo y conserjería.
FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA
2. Objetivo:
Analizar las condiciones socioeconómicas de los estudiantes y exalumnos de la
IE La Milagrosa, sede Gregorio Hernández, así como la percepción de la
formación académica recibida y su impacto en la vida personal y profesional.
3. Población objetivo:
·
Docentes de la
institución
·
Padres de familia
·
Exalumnos de la IE La
Milagrosa
4. Cobertura geográfica:
La encuesta fue aplicada en la IE La Milagrosa, sede Gregorio Hernández,
ubicada en el barrio Colombia, comuna 4 de la ciudad de Palmira, Valle del
Cauca.
5. Fecha de aplicación:
del 8 al 16 de marzo de 2025
6. Método de recolección de datos:
Encuesta autoadministrada mediante formulario de Google Forms.
7. Tipo de muestreo:
Muestreo no probabilístico por conveniencia, dirigido a personas vinculadas con
la institución educativa.
8. Número de encuestados: 11
9. Variables principales analizadas:
·
Nivel socioeconómico
·
Percepción sobre la
formación académica
·
Acceso a tecnología en el
hogar
10. Instrumento de recolección:
Formulario digital con preguntas de selección múltiple y respuestas abiertas.
11. Limitaciones del estudio:
·
La muestra no es
representativa de toda la comunidad educativa, ya que se aplicó bajo
disponibilidad de los participantes.
·
Las respuestas pueden
estar influenciadas por percepciones individuales y no necesariamente reflejan
la realidad objetiva de la institución.
El diagnóstico social se realizó en la IE
La Milagrosa, sede Gregorio Hernández, ubicada en el barrio Colombia, comuna 4
de la ciudad de Palmira, Valle. La encuesta fue aplicada a docentes, padres de
familia y personas que estudiaron en la institución para conocer su percepción
sobre aspectos socioeconómicos y el proceso formativo que enfrentaron para
afrontar la vida.
1.
Identificación de la Problemática Central en el Diagnóstico Inicial
2. Distribución de Género
·
Femenino: 9 personas
·
Masculino: 2 personas
3. Rango de Edades
·
Promedio: 55.2 años
·
Edad mínima: 30 años
·
Edad máxima: 80 años
·
Mediana: 60 años
4. Percepción sobre Educación y Familias
Respuestas variadas, pero destacan:
·
3 personas respondieron
que sí se vincula la educación con las familias y el sector productivo.
·
Varias respuestas
abiertas mencionan que el proceso ha sido lento o que la violencia sigue
presente.
·
Algunas personas creen
que aún falta más educación sobre estos temas.
5. Percepción sobre Educación e
Interacción Social
·
3 personas consideran que
la educación ha sido clave en la interacción social.
·
Algunas respuestas
indican que, aunque ha ayudado, siguen existiendo problemas de salud,
drogadicción, inseguridad y desempleo.
·
Otros creen que falta más
integración social y oportunidades de empleo.
6. Identificación de Problemas Ambientales
·
7 personas han
identificado problemas ambientales en su comunidad.
·
3 personas respondieron
que no.
·
1 respuesta menciona la
existencia de problemas, pero no especifica cuáles.
A partir de los resultados obtenidos, se
identificaron varias problemáticas que afectan a la comunidad educativa:
·
Condiciones
socioeconómicas: Se evidenció que una parte significativa de la población
estudiantil proviene de familias con ingresos limitados, lo que impacta su
acceso a recursos educativos y tecnológicos.
·
Problemas ambientales: Un
número considerable de encuestados indicó que han identificado problemas
ambientales en su comunidad, como contaminación, mala disposición de residuos y
falta de conciencia ecológica.
·
Desarrollo educativo y
formación: Muchos de los exalumnos destacaron que, aunque la formación
académica fue clave en su vida, enfrentaron dificultades al insertarse en el
mundo laboral o continuar estudios superiores, lo que evidencia falencias en la
preparación para la vida después de la escuela.
·
Impacto de la educación:
Se evidencia que una parte de los encuestados considera que la educación ha
sido clave en la interacción social y en la búsqueda de soluciones a problemas
locales como la inseguridad y el desempleo.
·
Vinculación con la
comunidad: Algunos participantes reconocen que la educación se conecta con las
familias y el sector productivo, pero otros mencionan que el proceso es lento y
que aún hay problemas sociales persistentes.
·
Perfil de los
encuestados: Predominan mujeres y personas de mediana y tercera edad, lo que
indica que los resultados reflejan una perspectiva intergeneracional sobre la
educación y su impacto en la vida cotidiana.
Identificación de la problemática central
en el diagnóstico inicial
Con base en los resultados obtenidos en la
encuesta aplicada en la IE La Milagrosa, sede Gregorio Hernández, se evidencian
varias dificultades que afectan la formación y el desarrollo de los estudiantes
y exalumnos.
1. Situación económica difícil
La mayoría de las familias encuestadas
viven con recursos limitados, lo que hace que el acceso a materiales
educativos, internet y tecnología sea complicado. Esto afecta el aprendizaje
porque muchos estudiantes no tienen cómo hacer tareas en casa o acceder a
información adicional que les ayude a reforzar los temas vistos en clase.
2. Problemas de acceso a internet y
tecnología
Una parte de los encuestados mencionó que
en sus hogares no cuentan con un computador o que el internet es inestable, lo
que dificulta su participación en actividades virtuales. Esto se convierte en
un obstáculo cuando deben usar herramientas digitales o realizar
investigaciones para sus clases.
3. Dudas sobre la preparación académica
recibida
Algunos exalumnos expresaron que, aunque
la educación en la institución les brindó bases importantes, sienten que no los
preparó lo suficiente para afrontar el mundo laboral o continuar con estudios
superiores. Se percibe la necesidad de incluir más formación práctica y
desarrollar habilidades útiles para la vida diaria.
4. Dificultades para conseguir trabajo o
seguir estudiando
Varias personas que pasaron por la
institución comentaron que, al terminar el colegio, encontraron muchas trabas
para conseguir empleo o seguir con su formación académica. Esto indica que hace
falta más orientación en cuanto a oportunidades de estudio y preparación para
el trabajo.
5. Poca participación de los padres en la
educación de sus hijos
Se evidenció que no todos los padres de
familia están pendientes del proceso educativo de sus hijos. Esta falta de
acompañamiento puede hacer que los estudiantes pierdan motivación o se les
dificulte cumplir con sus responsabilidades académicas.
Relación de la problemática con los ODS y
el proceso de formación
Los resultados obtenidos en la encuesta
aplicada en la IE La Milagrosa, sede Gregorio Hernández, dejan claro que las
dificultades económicas, el acceso limitado a la tecnología y la falta de
preparación para el mundo laboral están afectando la educación de los
estudiantes. Estas situaciones tienen una relación directa con varios Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que impactan la calidad educativa, las
oportunidades de empleo y la equidad social.
1. ODS 4: Educación de calidad
Uno de los principales retos que enfrenta
la institución es la falta de acceso a herramientas tecnológicas, como internet
y computadores, lo que dificulta que los estudiantes puedan reforzar su
aprendizaje fuera del aula. Muchos de ellos dependen únicamente de lo que ven
en clase, sin posibilidades de investigar o practicar con plataformas
digitales. Esto crea una brecha educativa, donde algunos tienen más
oportunidades de aprender que otros.
2. ODS 1: Fin de la pobreza
Las condiciones económicas de muchas
familias hacen que algunos estudiantes no cuenten con los recursos básicos para
su educación. En algunos casos, la falta de dinero afecta incluso su
alimentación, lo que impacta directamente su rendimiento en el colegio. Sin
estabilidad económica, muchas familias priorizan otras necesidades y dejan en
segundo plano la educación, lo que limita las posibilidades de los estudiantes
de construir un mejor futuro.
3. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento
económico
Varios exalumnos mencionaron que, una vez
terminaron el colegio, tuvieron dificultades para encontrar trabajo o seguir
estudiando. Esto evidencia que la formación recibida necesita reforzar más la
preparación para el mundo laboral. Es fundamental que los estudiantes aprendan
habilidades prácticas y conocimientos que les permitan desenvolverse mejor al
momento de buscar empleo o emprender su propio camino.
4. ODS 10: Reducción de las desigualdades
La educación debería ser un derecho en
igualdad de condiciones para todos, pero la realidad muestra otra cosa.
Mientras algunos estudiantes pueden acceder a internet y materiales de apoyo,
otros tienen que conformarse con lo poco que hay en el aula. Esta desigualdad
en el aprendizaje pone en desventaja a quienes no cuentan con los mismos
recursos, lo que hace que les cueste más salir adelante académica y
profesionalmente.
Relación con el proceso de formación
Las dificultades identificadas afectan
directamente el proceso educativo en la institución:
Diferencias en el acceso a la educación: No todos los estudiantes tienen las
mismas condiciones para estudiar, lo que hace que algunos avancen más rápido
que otros.
Falta de herramientas para aplicar lo aprendido: La educación debería
prepararlos para la vida real, pero la falta de acceso a la tecnología limita
esta formación.
Poca orientación para el futuro: Hace falta más acompañamiento para que los
estudiantes sepan qué opciones tienen después del colegio, ya sea para trabajar
o seguir estudiando.
Comentarios
Publicar un comentario