Fase 4: Desarrollo del componente práctico - Educación para la Transformación Social

 

Fase 4: Desarrollo del componente práctico - Educación para la Transformación Social

 

Yemi Rureli Acosta Gaviria

María Mónica Angola Mancilla

Andrés Felipe Saavedra Caicedo

Angélica María Valencia Parra

Materia:

Educación para la Transformación Social

Grupo:

517027_132

Nombre del tutor:

Leydy Cristina Gallardo Mutis

UNAD

Escuela Ciencias de la Educación.

Colombia

11/05/2025

 

 

Introducción

 

Esta propuesta pedagógica constituye una continuación lógica y fundamentada del trabajo desarrollado en la fase tres del curso, donde se realizó un análisis profundo y crítico sobre la problemática del desempleo en ciudades como Palmira y Cali. Este fenómeno, que afecta de manera directa a muchas familias, en especial a la juventud, fue abordado desde una perspectiva situada, buscando comprender no solo sus causas estructurales, sino también cómo se manifiesta en la vida cotidiana de las comunidades.

A partir de ese ejercicio diagnóstico, se propone una estrategia educativa con enfoque transformador que busca movilizar procesos de reflexión colectiva, diálogo horizontal y construcción de propuestas orientadas a la acción. La comunidad es convocada a revisar su propia experiencia, a contar sus historias, a escuchar las de otros y, sobre todo, a construir alternativas viables para enfrentar de manera creativa y colaborativa esta compleja situación.

El fundamento metodológico de esta propuesta se apoya en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), una estrategia que permite partir de contextos reales para propiciar el desarrollo de habilidades críticas, sociales y prácticas. Al integrar el ABP y articularse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el taller se posiciona como una estrategia innovadora que promueve la colaboración, la creatividad y la acción colectiva para enfrentar uno de los desafíos más urgentes del desarrollo local: el acceso a un trabajo digno y sostenible.

La problemática del desempleo representa uno de los mayores desafíos para el desarrollo social y económico de las comunidades urbanas. En la ciudad de Palmira, esta situación no solo afecta la estabilidad económica de las familias, sino que también impacta en la conexión social y en las oportunidades futuras de los jóvenes y adultos. Reconocer la importancia de abordar esta problemática desde una perspectiva participativa es fundamental para generar soluciones sostenibles y contextualizadas. Por ello, la realización de un taller comunitario participativo que involucre a líderes comunitarios, representantes del sector productivo, padres de familia, docentes y estudiantes de bachillerato, se presenta como una estrategia clave para fomentar la colaboración, el intercambio de ideas y la construcción conjunta de propuestas que contribuyan a reducir el desempleo y promover el desarrollo local.

 

 

 

 

 

Propósitos del taller

 

1.   Propiciar un espacio de diálogo comunitario donde las personas puedan expresar libremente sus experiencias, sentimientos, aspiraciones y preocupaciones relacionadas con el desempleo.

2.   Diseñar de manera colectiva con la comunidad, estrategias educativas que fortalezcan competencias para el emprendimiento, el liderazgo comunitario, el trabajo colaborativo y la participación activa en diferentes contextos sociales para la identificación de soluciones ante la problemática.

3.   Fortalecer la colaboración entre diferentes actores sociales para promover oportunidades laborales.

Relación entre los participantes y la actividad pedagógica

Los participantes de este taller pertenecen a la comunidad UNADista y residen en contextos donde el empleo formal es limitado o precario. Muchos se encuentran desempleados, vinculados a la economía informal o en búsqueda de su primera oportunidad laboral. A todos los une un deseo común: superar las condiciones de vulnerabilidad y mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

Los participantes serian líderes comunitarios como representantes de juntas de acción comunal o líderes sociales, con el fin de aportar conocimientos sobre la realidad local, identificar necesidades y apoyar en la implementación de soluciones.

Sector productivo como empresarios, representantes de cámaras de comercio y emprendedores que compartan sus experiencias y ofrecer perspectivas del mercado laboral como posibles alianzas.

Padres de familia de estudiantes y población general, para contribuir con ideas sobre formación, empleo juvenil y apoyo familiar. Docentes, profesores de instituciones educativas locales, con el fin de facilitar la integración de la educación para el empleo y promover la orientación vocacional, como también estudiantes de bachillerato y jóvenes de secundaria que desean expresar sus expectativas, necesidades y propuestas para su inserción laboral.

Por ello, la actividad pedagógica no se plantea como una clase tradicional ni como un ejercicio unidireccional. Parte del reconocimiento del conocimiento situado y de la experiencia vivida de cada participante. Se construye desde el diálogo de saberes, el respeto mutuo y la empatía. Esta lógica dialógica se articula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 4 (educación de calidad), fundamentales para promover la equidad y la justicia social.

Con este taller comunitario se espera garantizar la inclusión de diferentes sectores y edades creando un diagnóstico participativo, identificar los obstáculos y las oportunidades, como también establecer compromisos concretos para acciones futuras, apoyado de la metodología participativa, y dinámicas grupales para promover el intercambio de ideas.

Desarrollo de la propuesta pedagógica

 

Nombre del taller: "Emprendamos el cambio: estrategias comunitarias para enfrentar el desempleo"

Duración estimada: 2 horas de trabajo colaborativo e intensivo.

Metodología: Se implementa el enfoque de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), el cual permite abordar situaciones reales para co-construir soluciones concretas. Se desarrollan actividades colaborativas, se emplean recursos digitales como videos y presentaciones interactivas, y se fomenta el pensamiento crítico desde la experiencia individual y colectiva.

 

 

Momentos del taller:

·                     Primera parte - Análisis inicial del problema (20 minutos):
Socialización de datos estadísticos actualizados sobre el desempleo en Palmira, Cali y el ámbito nacional. Acompañado de testimonios que contextualizan la problemática desde una perspectiva humana y cercana, lo cual facilita la identificación de los participantes con el tema.

·                     Segunda parte - Insumo audiovisual para la reflexión (10 minutos):
PRESENTACIÓN VIDEO

·                     Tercera parte - Trabajo colaborativo (40 minutos):
Conformación de grupos de 4 a 5 personas para la formulación de una propuesta concreta: ya sea una idea de emprendimiento comunitario o una estrategia de formación en oficios útiles para el contexto barrial.

  • Cuarta parte - Socialización de propuestas (30 minutos):
    En grupos, diseñar propuestas concretas para reducir el desempleo, como: Programas de capacitación y formación técnica, fomentar emprendimiento local, crear alianzas con el sector productivo, promover ferias de empleo y vinculación laboral.

Presentación de las ideas generadas por cada grupo, se realiza retroalimentación colectiva y se identifican actores clave (como ONGs, cajas de compensación, entes gubernamentales y el SENA) que puedan apoyar la implementación de las iniciativas.

·                     Quinta parte - Cierre reflexivo y compromisos (20 minutos):
Reflexión grupal sobre el papel de la educación en la transformación social. Cada participante redacta un compromiso, individual o grupal, que esté dispuesto a asumir como parte del proceso de cambio.

Recursos para el desarrollo del taller:

·                    Presentación digital interactiva elaborada en Canva (se compartirá el enlace en la sesión):

https://www.canva.com/design/DAGlBp6luB8/NyL4LAGcUCYN9AntSnj2aA/view?utm_content=DAGlBp6luB8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=uniquelinks&utlId=ha9fee9d95f

 

 

Video educativo alojado en YouTube.

Mejores páginas para buscar empleo en Colombia:

https://youtu.be/kTq6vosZd7Q?si=zhgQxQfXgPZOLy2C

Como hacer una Hoja de Vida o Curriculum de manera correcta y atractiva:

https://youtu.be/pGXjaf1GFLY?si=-Lcjcuam3OG85j-b

·                    Material didáctico: hojas de rotafolio, marcadores, cartulina, papel periódico, colores, cinta, tijeras y otros recursos para la elaboración creativa de las propuestas.

ODS vinculados al taller:

·                    ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico.

·                    ODS 4: Educación de calidad.

·                    ODS 10: Reducción de las desigualdades.

 

Reflexión crítica sobre la actividad pedagógica

El desarrollo del taller permitió constatar el poder transformador de la educación cuando se conecta con la vida real de las personas. A medida que avanzaba la jornada, se hizo evidente cómo la educación popular, centrada en el diálogo y el reconocimiento mutuo, potencia la participación activa y fortalece el tejido comunitario. Los participantes fueron transitando desde una actitud expectante hacia una postura propositiva, compartiendo relatos personales, formulando ideas concretas y visualizando caminos posibles para mejorar su situación.

El ambiente del taller se caracterizó por la empatía, el respeto y la colaboración. Las dinámicas promovieron la escucha activa y el pensamiento crítico. Las propuestas formuladas no fueron abstractas ni inalcanzables, sino acciones tangibles y factibles, alineadas con las capacidades e intereses de los participantes. El uso de recursos digitales enriqueció la experiencia y facilitó la comprensión de los contenidos.

Se reafirmó que la educación, cuando se plantea desde una perspectiva dialógica y situada, no solo informa, sino que transforma. No se limita a llenar de contenidos, sino que moviliza emociones, despierta conciencia y fortalece el sentido de agencia en las personas.

 

 

 

Conclusiones

 

En conclusión, el taller 'Emprendamos el cambio: estrategias comunitarias para enfrentar el desempleo' demostró que la educación puede ser un instrumento poderoso para la transformación social cuando se implementa con enfoque comunitario y sensibilidad. A través del diálogo, la reflexión crítica y la acción colectiva, los participantes pudieron identificar problemas, diseñar soluciones y comprometerse con acciones concretas para mejorar su situación.

Además, este ejercicio pedagógico evidencia que la educación puede ser una herramienta poderosa para la transformación social cuando se implementa con sensibilidad, compromiso y enfoque comunitario. A partir de una problemática tan significativa como el desempleo, se construyó un espacio de encuentro, esperanza y acción colectiva.

En este sentido, el rol del educador o educadora en este contexto se redefine como facilitador de procesos participativos. No se trata de imponer contenidos, sino de acompañar trayectorias, estimular la creatividad, abrir horizontes y fortalecer la confianza. Como educadores, nuestro rol es acompañar y facilitar procesos participativos que fortalezcan la confianza, estimulen la creatividad y abran horizontes para un futuro más prometedor.

Por lo tanto, la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la propuesta pedagógica refuerza la importancia de educar para un mundo más justo y equitativo. Integrar los ODS en este tipo de propuestas no es una tendencia, sino una urgencia ética y política. Porque educar también es luchar por un mundo más justo, más equitativo y más humano.

Finalmente, los talleres comunitarios demuestran que la inclusión activa de diversos actores sociales es fundamental para generar soluciones contextualizadas y sostenibles frente al desempleo. La metodología participativa y el enfoque en el diálogo horizontal fortalecen el sentido de pertenencia y responsabilidad colectiva, evidenciando que el empoderamiento social y educativo es clave para promover cambios reales y duraderos en las comunidades afectadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias Bibliográficas

Chacon, A.  Liderazgo y educación: hacia una gestión educativa  de calidad . Tomado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/article/view/2146/2107

Del Pozo Serrano, F. J., & Astorga Acevedo, C. M. (2018).  La Pedagogía Social y Educación Social en Colombia: Corresponsabilidad Institucional, Académica y Profesional necesaria para la Transformación Social . Foro de Educación, 16(24), 167-191. Tomado de: https://research-ebsco-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/c/qcagk4/viewer/pdf/liwldv6adz

Jover, D. (2013).  El poder de la educación para transformar la sociedad. Abrir este documento utilizando ReadSpeaker docReader. En Román, B. y de Castro G. (coord.). Cambio social y cooperación en el siglo XXI [Vol.2]. El reto de la equidad dentro de los límites económicos, pp. 122 - 141. Barcelona: Icaria. https://fundacionislacouto.org/wp-content/uploads/2014/09/Educar-para-a-cidadan%C3%ADa-global_FundacionIslaCouto_2014.pdf

Melendro, M. (2003).  Educación y Globalización: Educar para la Conciencia de los Límites Abrir este documento utilizando ReadSpeaker docReader. Revista Educación XX1, (6), 235-246. https://www.redalyc.org/pdf/706/70600610.pdf

Román, M. (1999).  Guía práctica para el diseño de proyectos sociales Abrir este documento utilizando ReadSpeaker docReader. Santiago: CIDE. Universidad Alberto Hurtado. https://biblioteca.org.ar/libros/150398.pdf

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis, Planteamiento y Resolución de Problemas Matemáticos en Grado Séptimo a través del Uso de TIC’s con el Plan Acción Investigativa Participativa

CALENDARIO COMPLETO

SECUENCIAS DIDACTICAS PARA MULTIPLICACION Y DIVISION DE NUMEROS ENTEROS