INFORMES INDIVIDUALES: INFORME INDIVIDUAL SOBRE EL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES Y INFORME FINAL DE EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES
Unidad
3 - Fase 4 – Componente práctico - Prácticas simuladas Informes Individuales
Presentado
por:
Andrés
Felipe Saavedra Caicedo
Curso:
Practica
Pedagógica Investigativa I
Código:
551162_14
Director de
curso:
Laura
Marcela Elles
Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de
Ciencias de la Educación - ECEDU
Licenciatura
en Matemáticas
Mayo de 2025.
Cada
estudiante debe redactar un informe Individual
detallado sobre el impacto de las intervenciones realizadas en sus
planes de acción.
El
informe debe ser compartido en el foro, donde los compañeros podrán leer y
comentar sobre las intervenciones realizadas y el impacto reportado por cada
estudiante.
INFORME INDIVIDUAL
SOBRE EL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES REALIZADAS EN EL PLAN DE ACCIÓN
Curso: Práctica Pedagógica Investigativa I
Estudiante: ANDRES FELIPE SAAVEDRA CAICEDO
Institución: UNAD
Grado intervenido: Séptimo: 7A, 7B, 7C, 7D
Sede: IE La Milagrosa, sede Gregorio Hernández, Palmira Valle del Cauca
Duración de la intervención: 48 horas académicas
1.
Introducción
Este informe presenta los
resultados obtenidos tras la implementación de un plan de acción pedagógica
enfocado en fortalecer el aprendizaje de las operaciones combinadas con números
enteros en estudiantes de grado séptimo. El trabajo se desarrolló en el marco
de la investigación-acción, con un enfoque constructivista que promueve al
estudiante como protagonista de su propio aprendizaje. A través del uso de
recursos digitales y estrategias interactivas, se buscó transformar las clases
de matemáticas en espacios más dinámicos, motivadores y cercanos a la realidad
de los estudiantes. El documento recoge los logros alcanzados, las dificultades
encontradas durante el proceso y las lecciones que pueden servir para futuras
intervenciones educativas.
2.
Descripción de la intervención
La intervención pedagógica
se diseñó con el propósito de hacer las matemáticas más accesibles y
significativas, utilizando herramientas tecnológicas familiares para los
estudiantes. Se incorporaron recursos como quizzes interactivos, juegos
digitales desarrollados con HTML5 y JavaScript, laberintos físicos con
operaciones básicas, y contenidos educativos publicados en Blogger. Estas
actividades se organizaron en una secuencia didáctica que se aplicó durante
cuatro semanas, siguiendo un cronograma estructurado que permitió avanzar
progresivamente en los contenidos.
Cada sesión tuvo objetivos
claros y materiales diseñados para promover la participación activa, el trabajo
en equipo y la construcción del conocimiento a partir de la experiencia. El rol
del docente se centró en acompañar, orientar y facilitar el aprendizaje,
generando un ambiente de confianza donde el error se veía como parte del
proceso. La intervención también incluyó momentos de evaluación y
retroalimentación, esenciales para ajustar las estrategias y responder mejor a
las necesidades del grupo.
3. Resultados observados
3.1.
Tabla resumen de logros y dificultades
Aspecto observado |
Logros alcanzados |
Dificultades encontradas |
Motivación de los
estudiantes |
Se evidenció un aumento
notable en el interés por las matemáticas, especialmente al usar juegos,
retos y herramientas digitales interactivas. |
Algunos estudiantes
se distraían fácilmente al interactuar con dispositivos, lo cual interfería
en el desarrollo de las actividades. |
Comprensión de
contenidos |
Muchos estudiantes
lograron avances en la identificación y aplicación de la jerarquía de
operaciones y el uso de paréntesis en ejercicios combinados. |
Persisten
dificultades en algunos estudiantes que aún no comprenden plenamente la
lógica detrás de las operaciones combinadas. |
Participación y
asistencia |
A lo largo de la
intervención, la mayoría de estudiantes mostró una actitud más activa,
participativa y colaborativa. |
La asistencia de
ciertos estudiantes fue irregular debido a causas personales o familiares que
escapaban del control escolar. |
Uso de recursos
digitales |
Se observó una
actitud muy positiva hacia el uso de recursos digitales educativos (RDE), lo
cual facilitó la interacción y la participación. |
La falta de conectividad
y dispositivos en casa limitó el acceso a estos recursos fuera del horario
escolar. |
Tiempo y
planificación |
Se logró desarrollar
la mayoría de los contenidos previstos en el plan de acción gracias a una
buena organización y a la flexibilidad metodológica. |
Algunas actividades
necesitaban más tiempo del disponible, sobre todo las que requerían mayor
concentración o explicación adicional. |
3.2.
Gráfico 1: Participación activa antes y después de la intervención
Etapa |
Porcentaje de participación estimado |
Antes de la
intervención |
30% |
Después de la
intervención |
85% |
Gráfico de barras: Participación activa
Interpretación:
Se nota un crecimiento
evidente en la participación activa. Al principio, pocos estudiantes se
involucraban, pero con la implementación de los recursos digitales, el
entusiasmo aumentó de manera significativa. Las actividades como los laberintos
interactivos y quizzes atrajeron su atención y ayudaron a romper la rutina
tradicional.
3.3.
Gráfico 2: Nivel de desempeño en la evaluación final
Nivel de desempeño |
Porcentaje de estudiantes |
Bajo |
20% |
Medio |
40% |
Alto |
30% |
Excelente |
10% |
Gráfico de barras: Resultados del quiz final
Interpretación:
Los resultados muestran que aunque una parte del grupo alcanzó un nivel alto o
excelente, todavía hay un número importante de estudiantes que requiere
acompañamiento. Esto confirma que la intervención fue útil, pero también que
debe continuar adaptándose para llegar a todos.
4. Análisis y reflexión
Durante la intervención pedagógica se observaron transformaciones
significativas en la actitud y participación de los estudiantes frente al
aprendizaje de las matemáticas. El uso de recursos diseñados en la Fase 2 —como
el laberinto físico de números enteros con operaciones básicas y la secuencia
didáctica sobre multiplicación y división implementada a través de HTML5,
JavaScript y Blogger— fue clave para captar el interés de los estudiantes y
facilitar la comprensión.
Los resultados indican que la participación activa aumentó
considerablemente, pasando de un 30 % antes de la intervención a un 85 %
después de la implementación. Esto demuestra que los recursos digitales e
interactivos no solo hicieron el aprendizaje más atractivo, sino que
promovieron una mayor implicación en las actividades.
En cuanto a la comprensión de contenidos, los avances fueron notorios
en gran parte del grupo, especialmente en la aplicación de la jerarquía de
operaciones. Sin embargo, tal como lo reflejan los resultados del quiz final,
aún existe un porcentaje de estudiantes (20 %) con un nivel de desempeño bajo,
lo que evidencia la necesidad de un acompañamiento más personalizado y
continuo.
Además, persisten limitaciones relacionadas con el acceso a tecnología
fuera del aula, lo cual afecta la posibilidad de reforzar los contenidos desde
casa. Esta brecha digital sigue siendo un reto importante, y plantea la
necesidad de implementar alternativas inclusivas, como versiones impresas de
los recursos o metodologías que no dependan exclusivamente de la conectividad.
Otro aspecto relevante fue el ambiente de aula que se generó: se volvió más dinámico, participativo y colaborativo. Los estudiantes se sintieron más seguros para equivocarse, recibir retroalimentación y corregirse. Esto fortaleció no solo su aprendizaje, sino también su autonomía y confianza en el proceso.
5. Conclusiones
·
La intervención educativa mostró resultados positivos en la
motivación, participación y comprensión de los estudiantes frente a las
operaciones combinadas con números enteros.
·
El uso de recursos digitales diseñados específicamente para el
contexto —como el laberinto físico y la secuencia didáctica en Blogger—
contribuyó a hacer más accesibles y atractivos los contenidos matemáticos.
·
Se evidenció un incremento notable en la participación estudiantil,
alcanzando un 85 % después de la intervención, lo cual refleja una mejora en la
actitud hacia el aprendizaje.
·
A pesar de los avances, persisten dificultades en algunos estudiantes,
especialmente en el uso correcto de paréntesis y la jerarquía de operaciones,
como se refleja en el 20 % de estudiantes con desempeño bajo en la evaluación
final.
·
El enfoque constructivista, centrado en el aprendizaje activo,
demostró ser una estrategia efectiva para promover la comprensión y el
compromiso del estudiante.
·
La brecha digital continúa siendo un obstáculo que afecta la equidad
en el acceso al conocimiento, ya que varios estudiantes solo pueden acceder a
los recursos en el contexto escolar.
6. Recomendaciones
Continuar utilizando recursos digitales interactivos como parte
fundamental de las estrategias pedagógicas, pero acompañados de alternativas
impresas o sin conexión para asegurar el acceso de todos.
Ampliar el tiempo destinado a los temas que requieren mayor análisis,
como las operaciones combinadas, permitiendo que los estudiantes avancen a su
propio ritmo.
Diseñar actividades diferenciadas que respondan al nivel de
comprensión de cada estudiante, especialmente para aquellos que aún presentan
dificultades.
Promover espacios de formación o acompañamiento familiar para apoyar
el proceso de aprendizaje desde el hogar, incluso con herramientas simples o
sin conexión.
Compartir los resultados y aprendizajes de esta intervención con otros
docentes del área, con el fin de adaptar y replicar la experiencia en distintos
grados y contextos educativos.
Incorporar el seguimiento individualizado como parte del proceso, para
apoyar de forma continua a quienes muestran bajo desempeño y asegurar su
progreso.
Referencias
·
Pólya, G.
(1965). Cómo plantear y resolver problemas.
·
Piaget (1970) en
La epistemología genética
·
Mashaal, M.
(2006). New Math in the Classroom. Bourbaki: A Secret Society of
Mathematicians. American
Mathematical Society.
·
Joyanes, L.
(2008). Fundamentos de Programación. Quinta edición.
·
Deitel, H. &
Deitel, P. (2012). Internet y la World Wide Web: Cómo programar.
Los
estudiantes redactarán un informe que resuma sus experiencias y reflexiones
personales a lo largo de todo el proceso, desde el reconocimiento de la
problemática en un contexto determinado, la formulación de objetivos, la
implementación de la recolección de datos y su análisis, hasta cómo estos
elementos contribuyen a proponer intervenciones pedagógicas que mejorarán la
problemática.
INFORME FINAL DE EXPERIENCIAS Y
REFLEXIONES
Curso: Práctica Pedagógica Investigativa I
Estudiante: ANDRES FELIPE SAAVEDRA CAICEDO
Institución: UNAD
Grado intervenido: Séptimo: 7A, 7B, 7C, 7D
Sede: IE La Milagrosa, sede Gregorio Hernández, Palmira Valle del Cauca
Duración de la intervención: 48 horas académicas
Informe Final de
Práctica Pedagógica Investigativa I
Reflexión sobre la experiencia de intervención educativa en grado séptimo
Introducción
El presente informe tiene como propósito compartir una reflexión
crítica y personal sobre la experiencia desarrollada durante la asignatura
Práctica Pedagógica Investigativa I, centrada en la mejora del aprendizaje de
operaciones combinadas con números enteros en estudiantes de grado séptimo de
la Institución Educativa La Milagrosa, sede Gregorio Hernández. A partir del
reconocimiento de una problemática concreta en el aula, se formuló un plan de
intervención con base en el enfoque constructivista, apoyado por herramientas
digitales y estrategias interactivas. Este escrito recoge el recorrido
completo: desde la identificación de las necesidades educativas, pasando por la
planificación y ejecución del plan de acción, hasta la evaluación de sus
resultados y su impacto en el proceso formativo tanto de los estudiantes como
del docente en formación.
Reconocimiento de la
problemática
Durante las primeras observaciones en el aula, se detectó una
dificultad persistente en los estudiantes para comprender y aplicar
correctamente las operaciones combinadas con números enteros. Este problema no
solo afectaba su rendimiento académico, sino también su actitud hacia las
matemáticas. Muchos estudiantes manifestaban desinterés o frustración al
enfrentarse a ejercicios con múltiples operaciones, especialmente cuando debían
aplicar jerarquía y uso de paréntesis. Esta situación llevó a la necesidad de
replantear la forma en que se estaban enseñando estos contenidos.
Formulación de
objetivos
El objetivo principal de la intervención fue mejorar la comprensión y
aplicación de las operaciones combinadas con números enteros, mediante
estrategias pedagógicas innovadoras. De forma específica, se propuso aumentar
la motivación y participación de los estudiantes utilizando recursos digitales,
facilitar el aprendizaje significativo a través de actividades interactivas, y
fomentar un ambiente de aula más colaborativo y activo.
Implementación de la
intervención pedagógica
Para cumplir con estos objetivos, se diseñaron dos recursos
principales en la fase dos del proceso. El primero fue un laberinto físico con
operaciones básicas de números enteros, el cual se utilizó como estrategia para
explicar el tema de forma lúdica y luego realizar una evaluación práctica. El
segundo recurso fue una secuencia didáctica sobre multiplicación y división de
números enteros, desarrollada mediante HTML5, JavaScript y publicada en
Blogger. Estas herramientas ofrecieron a los estudiantes una experiencia
cercana a su cotidianidad digital, lo cual despertó mayor interés y mejor
disposición al aprendizaje.
La intervención se llevó a cabo durante cuatro semanas, con un
cronograma estructurado que permitió abordar los contenidos de manera
progresiva. Cada sesión incluyó momentos de explicación, práctica guiada, uso
de recursos digitales y actividades de cierre para la reflexión. El docente
adoptó un rol de mediador, promoviendo la autonomía, el trabajo en equipo y la
autoevaluación.
Recolección y análisis
de datos
Durante la intervención, se aplicaron diversos instrumentos para
recolectar información sobre el impacto de la propuesta: observaciones
directas, análisis de participación, resultados en las evaluaciones y encuestas
a los estudiantes. Estos datos se organizaron en tablas y gráficos que
permitieron visualizar los logros y dificultades.
La participación activa aumentó considerablemente, pasando de un 30%
antes de la intervención a un 85% después de ella. En cuanto al nivel de
desempeño en la evaluación final, se evidenció que un 10% de los estudiantes
alcanzó un nivel excelente, un 30% se ubicó en alto, un 40% en medio y un 20%
en bajo. Estos resultados muestran que la mayoría del grupo logró avances
importantes, aunque persisten casos que requieren acompañamiento adicional.
Reflexión crítica sobre
la experiencia
Esta experiencia de práctica pedagógica representó una oportunidad
valiosa para comprender la complejidad de la enseñanza real y los múltiples
factores que influyen en el aprendizaje. La implementación del enfoque
constructivista y el uso de recursos digitales no solo mejoraron la motivación
y participación de los estudiantes, sino que también permitieron al docente en
formación experimentar nuevas formas de enseñar, alejadas del modelo
tradicional.
No obstante, también surgieron desafíos significativos. La brecha
digital fue uno de los principales obstáculos, ya que algunos estudiantes solo
podían acceder a los recursos durante las clases. Además, quedó claro que el
aprendizaje de contenidos como las operaciones combinadas requiere tiempo,
práctica constante y estrategias personalizadas.
Una de las enseñanzas más importantes fue constatar que los
estudiantes aprenden mejor cuando se sienten cómodos, escuchados y motivados.
Crear un ambiente donde se puedan equivocar sin miedo y volver a intentar es
esencial para desarrollar confianza y autonomía.
Conclusiones
·
La intervención contribuyó significativamente a mejorar la actitud y
comprensión de muchos estudiantes frente a las operaciones combinadas.
·
Los recursos digitales, cuando se utilizan con sentido pedagógico, son
herramientas potentes para dinamizar el aprendizaje.
·
El enfoque constructivista resultó adecuado para fomentar el
compromiso, la reflexión y la participación activa.
·
Persisten desafíos relacionados con el acceso a la tecnología, el
tiempo disponible para abordar los contenidos y la atención a la diversidad de
niveles en el aula.
·
La experiencia reafirma la importancia de diseñar propuestas educativas
inclusivas, flexibles y centradas en el estudiante.
Recomendaciones
·
Continuar utilizando recursos digitales interactivos, complementados
con versiones impresas para estudiantes con menos acceso tecnológico.
·
Dedicar más tiempo a los temas complejos, reforzando con prácticas
guiadas y explicaciones alternativas.
·
Diseñar estrategias diferenciadas que respondan a las necesidades
particulares de cada estudiante.
·
Involucrar a las familias en el proceso educativo mediante actividades
y orientaciones sencillas desde el hogar.
·
Compartir esta experiencia con otros docentes para enriquecer el
trabajo pedagógico colaborativo en la institución.
Comentarios
Publicar un comentario